- 22 febrero 2017
- Analytical Philosophy
La Construcción lógica del Mundo. Rudolf Carnap.
Abstract. La investigación intenta dilucidar las principales cuestiones del primer Carnap, antes de abandonar el proyecto presentado en su obra La construcción lógica del mundo que fue recogido posteriormente por el Neopragmatismo norteamericano.

© 2017 Esteban Yeray García Mederos Master de Epistemología de las ciencias naturales y sociales Facultad de Filosofía UCM
Hacemos una deconstrucción de los presupuestos ontológicos y epistemológicos, para continuar con una reconstrucción ya sobre las nociones presentadas, mostrando así su acercamiento con las tesis pragmatistas. Este análisis estrictamente analítico y fisicalista de Carnap presupone las relaciones como base del sistema lógico al que se pueden reducir todas las proposiciones de la ciencia. Key words: Rudolf Carnap, construcción lógica, lenguaje-objeto, realidad, pragmatismo.
Abstract. The investigation attepts to elucidate the principal questions on the first Carnap, before he gave up on the project exposed on his work The Logical Structure of the world, which was later collected by the North American Neopragmatism. We do a deconstruction of the ontological and epistemological presuppositions, to continue with a reconstruction of the exposed notions, thus showing the approach with the pragmatist theses. This strictly analytical and physicalist analysis about Carnap, presuppositions of the science can be reduced. Key words: Rudolf Carnap, logical construction, language-object, reality, pragmatism.
Introducción2.
La tesis positivista de Rudolf Carnap consiste en aunar un proyecto filosófico-científico, en el que su principal esfuerzo es superar y abandonar la metafísica por un programa lógico-epistemológico de los conceptos-objetos, reduciendo estos a relaciones, o a relaciones de relaciones llamando este proyecto sistema de constitución lógica de la realidad o como titula su obra “La Construcción lógica de la realidad”. Carnap remite a Husserl y a la epojé fenomenológica3, es decir, a una experiencia originaria que es tan inmediata que va con anterioridad al Yo, -este se constituiría ya dentro del sistema de constitución donde el Yo se encontraría en el tercer nivel. “El sistema de constitución quiere ordenar en un sistema unitario los objetos de todas las ciencias de acuerdo con la reductibilidad de un objeto a otro (1988.Nº47,p.88). Aquí están todas las ideas que conforman la tesis del autor: sistema de constitución, sistema unitario y ordenado; reductibilidad; conjunto de todas las ciencias4.
Todos los objetos pueden ser reducidos a sus relaciones lógicas básicas, y estas relaciones son a su vez el lenguaje puro de nuestro pensamiento que es isomorfo con la estructura lógica de la realidad. Este programa que parte como veremos de las vivencias (de -lo dado-, y anterior al Yo) en su base, constituye objetos de un nivel superior a partir de los objetos inferiores, estos parten de sus relaciones y conjunto de relaciones, que a su vez se originan de la relación básica llamada relación de recuerdo de semejanza que es la que hace posible las relaciones de espacio tiempo, y gracias a estas se van estableciendo objetos más complejos llegando así a los objetos culturales, constituyendo de esta manera el sistema completo. Este programa realizado por Carnap, como él mismo afirma fracasa, ya que nunca se llevó a cabo y concluye en una ontología trascendental, o sea, nunca abandona el programa ontológico al que aspiraba. Esto no quiere decir que esta forma de pensar no haya dado sus resultados prácticos, ya que esta manera de concebir el mundo es sobre la que se fundamenta la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein, proyecto de éxito cumbre del empirismo lógico, además influyó posteriormente a la corriente neopragmatista norteamericana.
Leer más descargando documento completo:
Citas: 1 CARNAP, Rudolf, La construcción lógica del mundo, UNAM, México, 1988 pp, 357. 2 El hilo conductor de la exégesis constará de una introducción aclaratoria general del sistema de constitución, luego haremos una deconstrucción de los conceptos, y tras este análisis ya con mejor comprensión de los términos que se están utilizando nos pondremos de nuevo en el punto de partida, pero ya hablando con una comprensión más profunda de lo que se está transmitiendo. A medida que iremos integrando las nociones y conceptos se irá comprehendiendo mejor el análisis e irá cogiendo fuerza el razonamiento. Ya que, estas investigaciones contienen unos términos muy cargados semánticamente y muy técnicos, y requiere de su uso desde el comienzo del ensayo y de una información previa general sobre Rudolf Carnap y del positivismo del siglo XX. Aun así, esclareceré los principales conceptos y su procedencia lo más claro posible como recordatorio para los que ya conocen, o de modo más ilustrativo para los que se están adentrando en el pensamiento de este autor. Esta sensación de repetición de las ideas, pero cada vez con una comprensión más amplía y sólida es parte del método didáctico y persuasivo. Después de la deconstrucción, haremos una reconstrucción siendo más directo en los propósitos del ensayo, para en consecuencia poder concluir la investigación con la relevancia que tiene Rudolf Carnap con el Pragmatismo y el Neopragmatismo norteamericano. 3 HUSSERL, EDMUND, Fenomenología, FCE, México, 1982