user-photo
Jeremy Mederos

La Teoría de la Identidad Psico-Neuronal Mente y Materia

El problema Mente-Cuerpo como tal, nace en la Modernidad con el dualismo cartesiano, pero nuestra concepción de mente o alma son culturales, y se remonta hasta la Grecia clásica con Platón en su obra el Fedón, como afirma Richard Rorty en la filosofía y el espejo de la naturaleza, con Platón nació el alma. Por otra parte, se encontraba Demócrito que es desde donde nace la tradición materialista con su concepción del mundo atomista. Después de pasar por toda la tradición judío-cristiana medieval, en el siglo XVII, con Descartes, se retoma esta problemática Mente-cuerpo en su obra El discurso del método con su concepción cuerpo-máquina.

© 2017 Esteban Yeray García Mederos Master de Epistemología de las ciencias naturales y sociales Facultad de Filosofía UCM

Esta concepción mecanicista nace enfrentándose a la tradición del alma de la edad media, y de aquí parte el problema mente-cuerpo tal como lo entendemos en la actualidad, aunque en la filosofía contemporánea se ha dejado atrás el discurso que habla de sustancias, y se refieren a estas como estados o procesos cerebrales y estados o eventos mentales.

En el siglo XX se pretende dar solución a la disputa a través de varias vías: las teorías monistas y las teorías dualistas. Estas se pueden entender mejor a través de la pregunta ¿qué es el hombre? Una manera de responder es que el ser humano es esencialmente diferente del resto de la naturaleza, y se postula desde esta teoría, que hay una mente, un yo (un alma), a saber, una entidad que no es física, a este grupo se le llama Dualismo de sustancias que parte como hemos dicho desde Descartes. Esta teoría explica al ser humano desde dos sustancias con distintas propiedades: lo material (cuerpo), y la mente (lo espiritual, el alma). Los Monistas, sin embargo, responden a la misma pregunta, afirmando que el ser humano es igual a cualquier otro animal, sin ninguna categoría especial que no sea física, es decir en vez de dos sustancias (dualismo) se reduce a una, que es lo material.

Conductismo, dualismo y la TI. Después de la insuficiencia del conductismo y del dualismo por hacerse cargo a esta cuestión, “si resultan ser inviables como respuestas globales al problema mente-cuerpo, si se asumen la consecuencia de los argumentos que justifican su rechazo, si se reconoce la relevancia de ciertos desarrollos científicos, si se tiene, además, la convicción de que la conducta de los seres humanos va a ser explicable algún día en base a mecanismos físico-químicos, es posible concebir una respuesta al problema mente-cuerpo que sea novedosa y radical vis a vis los intentos conocidos. La TI (Teoría de la Identidad) es, según sus defensores, tal respuesta.”1.

A partir de los años 50 y la década de los 60 surgen otras interpretaciones de corte naturalista, es decir materialista, que son las que hemos nombrado como segundo gran grupo de teorías. De este grupo nace lo que hemos llamado la TI, que viene afirmar que los estados mentales son idénticos a los procesos cerebrales, es decir, esta tesis identifica a unos procesos con otros de tal manera, que no son dos, sino que es el mismo -los procesos mentales, son iguales a los eventos mentales-, y como segunda premisa se hace necesario que esta identificación se recoja en una hipótesis científica. Los principales representantes de esta corriente originariamente son Place, Smart, Feigl y Armstrong. Las teorías de la identidad se pueden clasificar según María José Frápoli en tres tipos: Las primeras son las Teorías de la Identidad de Tipo, esta es la teoría más fuerte, viene a decir que los procesos mentales son tipos de procesos neuronales, y la identificación de tipo permite constituir leyes generales. La segunda son las Teorías de la Identidad de las Instancias, esta es débil, los estados mentales siempre tienen un soporte cerebral, pero no tiene por qué ser siempre el mismo. Y la tercera son las Teorías de la Identidad del Doble Aspecto, insta una base neutral, ni física, ni mental, estas serían manifestaciones, se identifica a esta como un dualismo de propiedades y es compatible con la tesis de Spinoza.

Leer más 14 paginas descargando pdf gratis.

Citas: 1 Rabossi, E. La mente y sus problemas: temas actuales de la filosofía de la piscología. Ed. Catálogos. Buenos Aires, 2004. pp. 22. 2 Enumeración de las tesis según Eduardo Rabossi de la TI, pp 22-23. 3 Ibídem, p. 22