user-photo
Jeremy Mederos

Max Weber Epistemología de las ciencias sociales

El filósofo, sociólogo, jurista, entre otras muchas profesiones a la que se dedicó Max Weber (1864 – 1920), el alemán destacó en el campo de la epistemología, más concretamente por dotar de prestigio a la sociología y a la historia como “ciencias”.

© 2018 Esteban Yeray García Mederos Master de Epistemología de las ciencias naturales y sociales. Facultad de Filosofía UCM

Weber lo hace posible a través de una teoría de la acción ordenando conceptual y tipológicamente construcciones ideales de las individualidades históricas en un sentido heurístico (elaborando leyes). Con arreglo a valores permite interpretar la realidad de acuerdo con este modelo sobre una base ética.  Nuestro autor no propone una teoría sistemática, su objeto es en cada caso, en el que se tienen que desarrollar nuevas estrategias y herramientas, es decir, no hay sujeto y objeto, el sujeto no está dado porque no es estático y fijo, sino que es contingente y va cambiando con el devenir histórico. Por esta razón las ciencias sociales son eternamente jóvenes, cambian conceptualmente las premisas culturales con el devenir donde hay diferentes formas en lucha.

Esto hace posible una teoría de acción (una lógica de acción que cobra un significado concreto en un determinado contexto histórico) y la una ordenación conceptual tipológica que permite elaborar construcciones ideales de las individualidades históricas en un sentido heurístico (elaborando leyes), permitiendo así, interpretar la realidad de acuerdo con este modelo con una base ética, es decir, con arreglo a valores o arreglo a fines. Weber no propone una teoría sistemática, su objeto es en cada caso, en el que se tienen que desarrollar nuevas estrategias y herramientas, es decir, no hay sujeto y objeto, el sujeto no está dado porque no es estático y cambia, y el sujeto tampoco es inmóvil. Las ciencias sociales son eternamente jóvenes en este sentido, cambian con el marco cultural donde hay diferentes formas en lucha.

En la sociología clásica de la modernidad también destacan Karl Marx y Émile Durkheim, nuestro autor con su obra más representativa en esta disciplina “La ética protestante en el espíritu del capitalismo” (1905) se diferenció epistémicamente por contraponerse al positivismo, más exactamente a la hora de abordar el campo de las ciencias del espíritu[1]. Esta teoría del conocimiento positivista basada en el método científico es la corriente predominante a finales del siglo XIX y principios del XX, asentada por el pensamiento de Augusto Comte y extendida a las ciencias sociales por Durkheim, a través de la cual, reducía todas las ciencias a las ciencias naturales. A saber, las ciencias naturales y las ciencias sociales eran subsumidas por una metodología positivista.

[1] Ciencias del espíritu: También llamadas ciencias humanas demarcando un objeto diferente a las ciencias experimentales. En el campo de la sociología a partir del siglo XIX, según Dilthey, son aquellas que permiten al ser humano conocerse mejor así mismo al estudiar aquello que lo hace único. Los objetos de conocimiento de los que se parte esta investigación son hechos de carácter histórico, político, teológico, etc.

Wilhelm Dilthey (1914), (Einleitung in die Geisteswissenschaften): Introducción a las Ciencias del Espíritu, prólogo de J. Ortega y Gasset, Madrid, Alianza; Id., El mundo histórico, ed. de Eugenio Ímaz, México, FCE, 1944.

Descargar documento completo