user-photo
Jeremy Mederos

Sentido y Límites del Falsacionismo Popperiano en las Ciencias Sociales

El método falsacionista propuesto por Karl R. Popper para ciencias sociales es el mismo que asigna para las ciencias naturales, este criterio científico lo va a extraer de un viejo conocimiento socrático «solo sé que no se nada», como presenta al comienzo de su obra “La lógica de las ciencias sociales” (1961) que es donde expone las 27 tesis sobre su teoría.

© Mayo 2018 Esteban Yeray García Mederos Master de Epistemología de las ciencias naturales y sociales Facultad de Filosofía UCM

 En esta obra, reconoce que este antiguo conocimiento se encontraba antes en Jenófanes, afirmando; “No desde un principio desvelaron los dioses todo a los mortales. Pero a lo largo del tiempo encontraremos, buscando, lo mejor”[1]. Popper presenta la tesis como una extensión crítica del método «ensayo y error», y lo fundamenta en la tensión paradójica epistemológica que se da entre la relación «saber e ignorancia»[2] que es donde se enraíza su teoría. A saber, “el conocimiento no comienza con percepciones u observación o con la recopilación de datos o de hechos, sino con problemas”[3]. Estos los constatamos cuando tenemos una percepción que no está en orden entre los hechos y el conocimiento afianzado, y por lo tanto, surge el problema. Esta cuestión tiene que ser acatada según nuestro autor, con sistemas de teorías con enunciados universales, estas conjeturas no aspiran a ser verdaderas, sino que aspiran a ser hipótesis «falsables» y precisas. Entendiendo, que las teorías para ser científicas y racionales tienen que ser criticadas bajo un principio de falsabilidad, a saber, tiene que ser refutada (falsada) con otras teorías alternativas, en caso de resistir a la crítica se aceptará y discutirá provisionalmente. A este método científico se le llama, el falsacionismo popperiano.

Este realismo científico plantea nuevos retos epistemológicos en las ciencas sociales, como es el problema de la «verdad» o el problema de «objetividad». La verdad se concibe como reguladora y discriminadora de teorías falsables en nuestro acercamiento a esta, pero no quiere decir que llegará el momento en que obtengamos la certeza de teorías verdaderas, sino solo hipótesis falsadas. La verdad se propone como idea reguladora a la que hay que aspirar en el camino de su búsqueda (no se renuncia a la verdad), pero nunca podremos poseerla con total seguridad. Por otro lado, “la llamada objetividad de la ciencia radica en la objetividad del método crítico: lo cual quiere decir, que no hay teoría que esté libre de la crítica”[4]. Se hablará en términos de objetividad como acercamiento, pero hay que “ser perfectamente consciente de que en las ciencias sociales la objetividad es mucho más difícil de alcanzar (si es que es en absoluto, alcanzable) de lo que es en las ciencias de la naturaleza; porque la objetividad equivale a neutralidad valorativa, y sólo en casos muy extremos logra el científico social emanciparse de las valoraciones de su propia capa social accediendo a cierta objetividad y asepsia en lo tocante a los valores”[5]. La objetividad en las ciencias naturales, como en las ciencias sociales sólo puede entenderse a partir de otras nociones de carácter social, como puede ser la competencia de teorías propuestas por científicos a través del racionalismo crítico de la tradición de las instituciones, esto “permite ofrecer explicaciones deductivas de la estructura y cambio de la sociedad”[6] contrastadas empíricamente. Del mismo modo se trata al problema de objetividad y al de la neutralidad valorativa, ya que es erróneo pensar que hay algo así como objetivo puro, o que haya una neutralidad valorativa pura.

Leer más descargando documento completo

[1] POPPER, K. R. (1961) Ensayo “La lógica de las ciencias sociales”. Trad. Jacobo Muñoz. p. 119.

[2] Como afirma en la primera tesis; sabemos gran cantidad de cosas, y en la segunda tesis; nuestra ignorancia es ilimitada y decepcionante.

[3] POPPER, K. R. (1961) Ensayo “La lógica de las ciencias sociales”. Trad. Jacobo Muñoz. p. 102.

[4] Ibídem, p. 104.

[5] Ibídem, p. 105.

[6 ] BRIONES, G. (Diciembre de 2002). Módulo I, “Epistemología de las ciencias sociales” extraído de la Obra Completa “Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social”. ARFO Editores e Impresores Ltda, p. 52.


Deja un comentario