user-photo
Jeremy Mederos

Verdad y Justificación en Richard Rorty

La verdad ha sido una concepción muy problemática y central en toda la historia de la filosofía, en este ensayo la abordaremos desde la visión pragmatista norteamericana de Richard Rorty, proponiendo así abolir la noción de verdad absoluta por el de justificación. Con esto no queremos decir sustituir, este autor lo que intenta es abandonar el léxico de la metafísica, un espacio que nos queda vetado a los seres humanos por el de la vida cotidiana al cual sí podemos acceder.

Conocimiento, verdad y justificación

© 2018 Esteban Yeray García Mederos Master de Epistemología de las ciencias naturales y sociales Conocimiento, verdad y justificación Facultad de Filosofía UCM

Desde este punto de vista post-metafísico y post-epistemológico desacredita la estrategia tradicional, que fundamenta la investigación desde dicotómicas que tienen su origen en la Grecia clásica con Platón. El autor pretende disolver estos presupuestos deconstruyendo, renovando conceptos y retejiendo nuevas creencias y deseos desde una comunidad etnoscéntrica, esto quiere decir, que la comunidad se va acrecentando territorialmente en un nosotros con audiencias cada vez más amplias en las que se entremezcla con otros léxicos de otras culturas y formas de vida, esto se consigue a partir de la redefinición de conceptos como solidaridad, dolor, entre otros, que sirven de punto de partida para un diálogo democrático . A saber, no hay sistemas de creencias fijos, sino que son visiones de la realidad establecidas por consenso interpretados estos siempre como herramientas pragmatistas, esto quiere decir contingentes, y sobre todo útiles para la vida práctica.

  1. Creencia, justificación y recontextualización.

Antes de comenzar con el problema nuclear hay que abordar brevemente otros conceptos como son creencia, justificación y recontextualización, para así, tener una visión más holística de la trama y poder concretar y entender mejor la deconstrucción y renovación de los sentidos que se le dan a palabras que utilizamos bajo el criterio rortiano. Así veremos cómo nuestro autor toma referencias sobre todo de las dos primeras nociones mencionadas, mostrando brevemente la influencia y origen de conceptos que Rorty hereda de autores como Peirce, Quine y Williams James entre otros. La creencia pragmatista según Peirce es “aquello en virtud de lo cual un hombre está dispuesto a obrar”1 o dicho de otro modo “creencia como hábitos de acción”2. Con esta prestación se esclarece la idea de mente en Rorty, que según define él mismo “la mente humana es como una trama de creencias y deseos3 – una trama que continuamente se vuelve a tejer a sí misma para adaptarse a nuevas actitudes oracionales”4. Es decir, nuestro conocimiento (saber) del mundo no viene de la nada, sino que siempre parte de un sistema de creencias, y esto afirma que tener una creencia verdadera es tener una justificación de esta, es decir tiene que tener un fundamento que la ate a la realidad, llamando a esto-creencia verdadera justificada- como definió Platón el conocimiento en el Teeteto5. Rorty siempre usa esta concepción de creencia y de lo mental como un nosotros empírico, para el norteamericano no existe el Yo, sino un nosotros etnocéntico que es el punto de partida de nuestro conocimiento, y este no pertenece a un sujeto, sino que pertenece a una comunidad etnocéntrica. Para entender la distinción entre justificación y verdad, se puede afirmar, por ejemplo, que puedes llegar a tener creencias correctas y por el contrario no tener conocimiento, esto lo dijo Platón en su obra el Menón; Orthe Doxa (una opinión correcta), y sí, esto se nos puede presentar. Por esto no basta solo con tener una creencia verdadera, sino que además tiene que estar justificada, fundamentada (aitía). No es el contenido de lo que tienes, sino el cómo lo tienes, el cómo has llegado a él. Por ejemplo, podemos afirmar que la Tierra da vueltas alrededor del Sol; no obstante, lo característico del conocimiento es, para Rorty, el poder de justificarse a sí mismo. En otras palabras, el conocimiento es constatado en cuanto una creencia verdadera es justificada. Pero, hay que apuntar que no por tener justificación tenemos verdad. Respecto a muchas creencias que anteriormente hemos considerado verdaderas, con el tiempo hemos podido comprobar su falsedad.

Leer más.12 páginas descargando el pdf gratuito


Deja un comentario