La Matemática como Invención Humana Ludwig Wittgenstein

El argumento lógico-matemático3 en la concepción tradicional es un método de carácter general y formal, en otras palabras, estudian la figura, recogiendo así las operaciones más usuales, y por este carácter de general se le denomina “universal”. Por consiguiente, es simple (en su significado más literal, simplificado) y por lo tanto esquemático

Leer más

Koselleck y la Histórica Epistemología de las Ciencias Sociales

Una vez que comprendemos la estructura el tiempo histórico, podemos observar un discurso antropológico kantiano, a saber, de carácter universal para toda la humanidad, y cuando el ser humano por su condición limitada de la finitud intenta pensarse así mismo reproduce una dialéctica del adentro y el afuera (lo que puede y no puede abordar), es decir, nos es imposible superar esta dicotomía, ya que la finitud humana es estructural a la dimensión espacio temporal, y por esta razón se necesita de una antropología de la temporalidad justo por su condición de finitud y de historias en plural.

Leer más

Epistemología de las ciencias sociales

Weber no propone una teoría sistemática, su objeto es en cada caso, en el que se tienen que desarrollar nuevas estrategias y herramientas, es decir, no hay sujeto y objeto, el sujeto no está dado porque no es estático y cambia, y el sujeto tampoco es inmóvil.

Leer más

Sentido y Límites del Falsacionismo Popperiano en las Ciencias Sociales

El método propuesto para las ciencias sociales de Karl R. Popper es el mismo asignado a las ciencias naturales, éste lo extrae de un viejo conocimiento socrático, como él mismo afirma en su obra “La lógica de las ciencias sociales” (1961) que es donde expone las 27 tesis sobre su teoría. En esta obra, refiere a la célebre cita de Jenófanes, afirmando; “No desde un principio desvelaron los dioses todo a los mortales.

Leer más

Verdad y Justificación en Richard Rorty

La verdad ha sido una concepción muy problemática y central en toda la historia de la filosofía, en este ensayo la abordaremos desde la visión pragmatista norteamericana de Richard Rorty, proponiendo así abolir la noción de verdad absoluta por el de justificación. Con esto no queremos decir sustituir, este autor lo que intenta es abandonar el léxico de la metafísica, un espacio que nos queda vetado a los seres humanos por el de la vida cotidiana al cual sí podemos acceder.

Leer más

La Teoría de la Identidad Psico-Neuronal. Mente y Materia

El problema Mente-Cuerpo como tal, nace en la Modernidad con el dualismo cartesiano, pero nuestra concepción de mente o alma son culturales, y se remonta hasta la Grecia clásica con Platón en su obra el Fedón, como afirma Richard Rorty en la filosofía y el espejo de la naturaleza, con Platón nació el alma

Leer más

La Genealogía en Foucault y su contraposición a la Historia del Origen

Michel Foucault a principios de los setenta deja atrás el método arqueológico utilizado en obras como “La historia de la locura en la época clásica” y “Las palabras y las cosas”, y adopta el método genealógico que utiliza en otras obras como “Vigilar y castigar” y la “Historia de la sexualidad”, esta obra que estamos analizando se encuentra precisamente en este espacio de tránsito

Leer más

Inteligencia Artificial. Ética y Sistemas

Inteligencia Artificial, Ética y Sistemas de Armas Automáticas en la Defensa Militar, Drones y Derecho Internacional. Desde que se introdujo el término Inteligencia Artificial (I.A.)1 en 1956 por John McCarthy en la gran conferencia realizada en la universidad de Dartmouth College junto a Claude Shannon y Marvin Minsky entre otros, se formuló rápidamente la pregunta que ya cuestionaban estos visionarios y que tanto nos inquietó posteriormente ¿Podrían las máquinas pensar como los seres humanos con todo lo que esto conlleva?

Leer más

Espitemología de las metáforas cotidianas. Lakoff

En la época de la post-verdad, donde el lenguaje y el debate político se cristalizan dentro de marcos ideológicos de carácter metafórico, se reedita la obra que explicitó cómo operan nuestro lenguaje y nuestro pensamiento, postulando que “nuestro sistema conceptual ordinario, en términos del cuál pensamos y actuamos, es fundamentalmente de naturaleza metafórica”1 .

Leer más